CREACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES MÁS ALLÁ DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL

Hernán Daniel Bee

Colegio Regional General Pacheco, Universidad Tecnológica Nacional

Correo electrónico: ing.hernanbee@gmail.com

ABSTRACTO

El análisis que sigue pretende presentar los datos y experiencias obtenidos mediante el uso de un sitio web dedicado a compartir videos, en este caso YouTube, como alternativa para complementar la enseñanza y facilitar el aprendizaje de las materias “Ingeniería Sanitaria”, “Instalaciones Sanitarias”. y Gas”. y “Hidrología y Obras Hidráulicas”, trascendiendo el espacio (aula) y el tiempo (horario de clases) manteniendo intacto el contenido fundamental de la disciplina y permitiendo además un repaso acorde a las necesidades de asimilación y organización del estudiante.

Principalmente, la metodología fue grabar la pantalla de la computadora mientras se realizaban las presentaciones de PowerPoint, agregando además el audio de la explicación (procedimiento que se asemeja a uno de los métodos utilizados en clase).

Como principal resultado, puedo destacar la ampliación tanto del mensaje como del número de destinatarios y, en consecuencia, del feedback recibido. Estos comentarios provienen no solo de estudiantes de este país y de otros países, sino también, en muchos casos, de otros profesores de áreas afines o profesionales que trabajan en el área y comparten o demandan conocimientos.

Puedo concluir que la experiencia es muy enriquecedora, ya que no solo logramos los objetivos propuestos, sino que profundizamos cada tema con la ayuda de una comunidad que trasciende los límites de nuestra facultad e incluso de nuestro país.

1. INTRODUCCIÓN

Recuerdo, en mi niñez y adolescencia, ver un programa de televisión llamado Teleescuela Técnica, que enseñaba desde mediados de los 60 hasta principios de los 90 las nociones de “Carpintería”, “Ciencia y Tecnología”, “Electricidad doméstica”, “Mecánica”, entre otros temas. Este programa fue uno de los detonantes de mi deseo de hacer una formación técnica y luego seguir una carrera como ingeniero.

Hoy en día, tales programas no existen, pero en 2005 se creó un sitio web dedicado a compartir videos, llamado YouTube, que se traduce literalmente al español como ‹tú tube›, siendo tubo, sinónimo de televisión. Entonces, si es posible tener nuestro propio canal de televisión y anhelamos programas que alimenten nuestro intelecto y faciliten el aprendizaje de cómo resolver problemas técnicos, ¿por qué no usar este sitio para complementar los cursos que impartimos en la universidad? Esto es lo que comencé a hacer en diciembre de 2018, y ahora es el tema que planeé desarrollar en estas X Jornadas de Transferencia Académica. Porque recordemos que:

Los egresados ​​de las carreras de ingeniería deben contar con una adecuada formación general, que les permita adquirir nuevos conocimientos y herramientas producto del avance de la ciencia y la tecnología. Además, deben completar y actualizar continuamente su formación a lo largo de su vida laboral, en el ámbito informal o en el ámbito formal a través de la educación superior. (Consejo Federal de Decanos de Ingenieros – CONFEDI, 2018)

2. Resultados del aprendizaje

“Los resultados del aprendizaje son afirmaciones sobre lo que se espera que el alumno sea capaz de hacer como resultado de una actividad de aprendizaje”. (Jenkins y Unwin, 2001)

Los resultados de aprendizaje que espera la Cátedra de Ingeniería Sanitaria son numerosos, de los cuales destaco:

Diseñar redes de alcantarillado para mitigar la contaminación de suelos, acuíferos subterráneos y cursos de agua, aplicando los Lineamientos y Normas Técnicas del Ente Nacional de Obras de Saneamiento Hídrico (ENOHSA).

Diseñar redes de distribución de agua potable para mitigar las enfermedades transmitidas por el agua, aplicando los lineamientos y normas técnicas de ENOHSA.

Planificar obras e instalaciones para el tratamiento de aguas residuales y líquidos industriales con el fin de neutralizar los contaminantes antes de su vertido, poniendo en práctica las normas de la Autoridad del Agua (ADA).

3. METODOLOGÍA – PLANIFICACIÓN PROPUESTA

3.1. Identifique el problema:

El primer paso fue identificar el contenido que, por su dificultad o extensión, necesitaba ser repetido varias veces. Este contenido se consideró parte de las actividades de aprendizaje basadas en proyectos.

A través del aprendizaje basado en proyectos, el alumno desarrolla:

Habilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.

La capacidad de resolver problemas.

Habilidades de comunicación y cooperación.

Las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos técnicos de la disciplina a situaciones de la vida real.

La capacidad de organizar, planificar y administrar su tiempo y recursos.

La capacidad de formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y completar un proyecto dentro de ciertos límites y marcos.

La capacidad de analizar para especificar criterios para la resolución de problemas.

Habilidades de juicio crítico que le permitan apreciar el valor de la información para la toma de decisiones.

La capacidad de trabajar en situaciones desconocidas y no estructuradas.

La capacidad de aprender a aprender. (Dirección de Investigación y Desarrollo de Sistemas Educativos, Vicerrectorado Académico, 2000)

La repetición de lo explicado era constante (presencial o por correo electrónico) porque eran personalizados y los tiempos de ejecución de cada proyecto dependían de la organización de cada grupo de trabajo. Lo anterior nos animó a grabar la explicación básica para que, además de tener la posibilidad de un aprendizaje presencial y sincrónico, tengan la oportunidad de un aprendizaje asincrónico y audiovisual (con el objetivo de incrementar nuestro rol como facilitadores).

3.2. Creación de contenido:

La metodología para la creación del contenido audiovisual fue grabar la pantalla del ordenador mientras se desarrollaba la presentación de PowerPoint, añadiendo además el audio de la explicación (procedimiento similar a uno de los métodos utilizados en clase).

3.3. Plazos de producción de contenido:

Es importante precisar que según una estimación, que en realidad es muy optimista, considero que cada minuto de video requiere al menos una hora de producción.

4. Resultados obtenidos

4.1. vistas por año

Haciendo unos sencillos cálculos tomando como referencia la información incluida en la Figura 1, podemos estimar que si se realizaron 32.925 visualizaciones en 365 días, entonces el promedio de visualizaciones diarias (de lunes a domingo) supera las 90, mientras que al contrario -en face- clases presenciales tenemos menos de 80 alumnos por semana.

4.2. Es una broma

En el caso de las horas de escucha, en las clases presenciales tengo 6,5 horas semanales en las tres asignaturas en las que colaboro, mientras que 1.800 horas anuales (ver figura 1) suponen más de 5 horas semanales. día (lunes a domingo). .

4.3. Número de suscriptores x número de estudiantes

Por otro lado, puedes asumir que 285 seguidores son 10 clases completas de estudiantes.

4.4. Caminos al contenido

La Figura 2 nos brinda información sobre la ruta a través de la cual se llega al contenido creado y las listas de reproducción (temas) favoritas de la audiencia.

Figura 1. Visualizaciones, tiempo de visualización y número de suscriptores en los últimos 365 días. Adaptado de (YouTube, 2020)

Figura 2. Fuentes de tráfico en los últimos 365 días. Adaptado de (YouTube, 2020)

4.5. Tema de mayor demanda

En la Figura 3 podemos ver la preferencia de la audiencia por ciertos videos sobre otros, esto me permite saber que conocimiento es el más buscado. Podría combinarlo con una investigación de mercado de costo cero.

4.6. Un público que trasciende fronteras

Es alentador ver que el mensaje trasciende como se muestra en la Figura 4; Los cinco primeros países en visualizaciones de contenido creado fueron: Perú, Argentina, Colombia, México y Bolivia, seguidos por Ecuador, Chile, Honduras, Paraguay, El Salvador, Venezuela, España, República Dominicana, Brasil, Costa Rica y Mozambique. .

Figura 3. Mejores videos de los últimos 365 días. Adaptado de (YouTube, 2020)

Figura 4. Principales países en los últimos 365 días. Adaptado de (YouTube, 2020)

4.7. Distribución por edad y sexo de la audiencia

Lo que nos dice la Figura 5 es la distribución por género y edad de la audiencia, y se puede concluir que la audiencia no solo está compuesta por estudiantes, sino también por docentes u otros profesionales del área, ávidos de conocimiento o ávidos de compartirlo. . .

Figura 5. Edad y sexo de la audiencia en los últimos 365 días. Adaptado de (YouTube, 2020)

5. conclusiones

Puedo concluir que la experiencia es muy enriquecedora, ya que no solo logramos los objetivos propuestos, sino que profundizamos cada tema con la ayuda de una comunidad que trasciende los límites de nuestra facultad e incluso de nuestro país.

Consejo Federal de Decanos de Ingeniería – CONFEDI. (2018). Propuesta de normas de segunda generación para la acreditación de las carreras de ingeniería en la República Argentina “Libro Rojo de CONFEDI”. Rosario y Córdoba: Ediciones Universitarias FASTA.

Director de investigación y desarrollo educativo del sistema, vicepresidente académico. (2000). Técnicas didácticas en el modelo educativo del Tec de Monterrey. Monterrey.

Jenkins, A. y Unwin, D. (2001). Cómo redactar resultados de aprendizaje. De https://www.ubalt.edu/cas/faculty/faculty-matters/How%20to%20write%20student%20learning%20outcomes.pdf

Youtube. (16 de agosto de 2020). estadísticas del canal. Recuperado el 16 de agosto de 2020 de https://studio.youtube.com/channel/UC4dhc55ZlH6sKUB77fGVG2w/analytics/tab-overview/period-year

.

Elyadmin
Deja tu comentario