La construcción de vivienda social en el Perú, y en general en los países latinoamericanos, es principalmente en mampostería confinada. La mayor parte de las pérdidas, tanto humanas como económicas, provocadas por los terremotos a lo largo de la historia han sido provocadas por el mal comportamiento sísmico de las estructuras. Nuestra norma peruana de diseño sísmico E-030 se basa en criterios de protección frente a un solo nivel de amenaza sísmica, siendo necesario desarrollar el estudio del comportamiento sísmico de las estructuras, dados los diferentes niveles de demanda sísmica, con el objetivo principal de reducir su vulnerabilidad a través del control explícito del daño estructural.
Una forma de evaluación es el diseño sísmico basado en el control de desplazamientos laterales, siendo un elemento fundamental de este esquema, la posibilidad de evaluar la demanda máxima de desplazamiento lateral en la estructura y compararla con los límites de desplazamiento asociados a los diferentes niveles de movimienot . recomendado por investigadores nacionales e internacionales. Los estados límite de comportamiento, procedimiento seguido por el ATC-40 y Vision 2000 (SEAOC) de Estados Unidos, sólo servirán como guía de referencia para estructuras de hormigón armado.
Es importante que las estructuras de mampostería confinada se analicen con procedimientos basados en el desempeño. Estos procedimientos de análisis no lineal permiten una estimación razonable del comportamiento de los edificios de mampostería confinados más allá de su límite elástico. Estos procedimientos forman la base del enfoque de evaluación sísmica y metodologías de diseño basadas en el desempeño de Estructuras. Asimismo, es importante reconocer que la seguridad contra el colapso por grandes sismos no necesariamente implica un comportamiento aceptable de la edificación durante sismos bajos y moderados.
Todas estas deficiencias detectadas en el comportamiento de las estructuras al ser sometidas a movimientos sísmicos de diferente intensidad, despertaron una clara tendencia a cambiar la filosofía de diseño desde el concepto de resistencia física al más evolucionado y versátil concepto de comportamiento estructural.
Contenido:
- CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
- CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO PARA EL ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE TERREMOTOS
- CONCEPTO DE DISEÑO DE RENDIMIENTO
- NIVELES DE RENDIMIENTO DE LA ESTRUCTURA
- PROYECTO NIVELES SÍSMICOS
- OBJETIVOS DE DESEMPEÑO DE LA ESTRUCTURA
- MODELOS DE COMPORTAMIENTO DE MATERIALES
- MODELO TENSIONES-DEFORMACIONES PARA ACERO
- MODELO TENSIONES-DEFORMACIONES PARA CONCRETO
- PATRONES DE COMPORTAMIENTO INELÁSTICO DE SECCIONES Y
ELEMENTOS- RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA
- COMPORTAMIENTO HISTÉRICO
- CAPÍTULO III: ANÁLISIS NO LINEAL DE EMPUJES ESTÁTICOS
- DEMANDA SÍSMICA – DETERMINISTA
- CAPACIDAD ESTRUCTURAL – ANLE
- PUNTO DE RENDIMIENTO
- DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DAÑO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO
LÍMITE
- CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DINÁMICO NO LINEAL – IDA
- DEMANDA SÍSMICA – PROBABILÍSTICA
- CAPACIDAD ESTRUCTURAL – ANLD.
- UBICACIÓN CORRECTA DE LOS PUNTOS DE RENDIMIENTO
- CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- EXPOSICIÓN
- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Para el dimensionamiento del desempeño sísmico de las estructuras de mampostería confinada se seleccionaron tres objetivos de diseño que se deben alcanzar para ambas direcciones de análisis de la estructura. Esta focalización se realizó de acuerdo con ATC-40, para edificios comunes.
DESCARGA LA TESIS AQUÍ
Autor: Señor. Ronald Daniel Santana Tapia
En caso de detección de contenido ilegal, por favor contacte al administrador de la página, en la dirección de correo electrónico contacto@civilmac.com, para que el contenido sea retirado lo antes posible..
.