La humedad del suelo daña considerablemente las construcciones de mampostería y hormigón armado, ya que ambos materiales, dada su textura, absorben fluidos a través de huecos de pequeño diámetro que quedan en el interior de los elementos constructivos. Esta característica permite que el agua ascienda a través de cimientos, cimientos, cubiertas o paredes que están en contacto directo con suelos húmedos, provocando graves problemas de habitabilidad en las edificaciones.
Si bien se reconoce que este es un problema común en los brotes, no existen encuestas o estudios formales que proporcionen cifras precisas sobre la cantidad de brotes y, por lo tanto, la cantidad de personas afectadas por ellos. Esta situación se atribuye a la práctica y uso limitado de medidas preventivas ya la baja efectividad de las soluciones paliativas existentes. Esto afecta no solo a la habitabilidad y estética de las viviendas, sino también a la higiene y salud de los usuarios.
Este trabajo estudiará el problema de la humedad del suelo que asciende por capilaridad a través de los elementos en contacto directo con el suelo. Este fenómeno puede ocurrir en cualquier tipo de edificación, ya través de este estudio se podrá identificar cuándo la humedad es específicamente provocada por este efecto y se analizarán las soluciones disponibles en el mercado para determinar cuáles son las más eficientes.
Feliz:
- Capítulo 1 Introducción.
- Capítulo 2: Fuentes de humedad en la casa.
- Humedad de las obras de construcción.
- Humedad de condensación.
- Humedad de lluvia.
- Humedad accidental.
- Capítulo 3: Humedad del suelo.
- Tensión superficial y capilaridad.
- Características de la humedad del suelo.
- Daños causados por la humedad del suelo.
- Instrumentos para medir la humedad de paredes y radiadores.
- Mojado 200 metros.
- Medidores T600 y T650.
- Capítulo 4: Validación del problema.
- Determinación de la población.
- Tamaño de la muestra.
- Investigación.
- Resultados
- Capítulo 5: Presentación y Análisis de Soluciones.
- Medidas preventivas.
- No construyas.
- Láminas o membranas impermeables.
- Barreras capilares.
- Materiales repelentes al agua.
- Recubrimientos impermeables.
- Acciones correctivas.
- Sistema de plomería.
- Sellos estancos.
- Método electro-osmótico.
- Cámaras de aire exteriores.
- inyecciones
- Sifones Knapen.
- Cámaras de aire internas.
- Medidas preventivas.
- Capítulo 6: Conclusiones y Comentarios
- Capítulo 7: Bibliografía.
- Libros y documentos.
- Comunicación personal.
- Recursos de Internet.
- Apéndices
Autor: JUAN PABLO FERNÁNDEZ C..
DESCARGA AQUÍ
.