El trabajo que sigue sobre los Métodos de Elementos de Estructura, sustentado en estudios bibliográficos y en la experiencia personal del autor sobre el tema, pretende dar respuesta a la inquietud de los estudiantes de ingeniería en la búsqueda de información.
Tener en cuenta las Especificaciones Técnicas que se encuentran en los Planos y en la Ficha Técnica.
MUROS Y DIVISIONES DE MAMPOSTERÍA
- Comprende la medición de muros y tabiques realizados con distintos tipos de elementos de mampostería, diferenciados por su tipo, calidad, amarres o tirantes, así como por el acabado de sus caras.
- Se denomina muro o muro a obra aplomada para transmitir o recibir la carga de elementos superiores, como vigas, techo, etc., para cerrar espacios, independizar los ambientes o por motivos ornamentales.
- Las particiones se denominan paredes delgadas que se utilizan comúnmente para dividir habitaciones y no soportan ninguna carga que no sea su propio peso.
- En el caso de los ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su dimensión más grande), ancho (su dimensión media) y espesor (su dimensión más pequeña). Si el espesor de la pared es igual a la longitud del ladrillo, decimos “pared de cabeza”; si es igual al ancho de la «pared de cuerdas», si es igual al espesor de la «pared de borde» del ladrillo.
Los muros y tabiques que consideramos son:
- Paredes de ladrillos de barro king kong (hechas a mano o a máquina).
- Muros de adobe ordinarios (a máquina o a mano)
- paredes de ladrillo de pandereta de arcilla
- Muros de bloques de arena y cal Estándar kK
- Separadores de bloques de arena y cal (tres agujeros)
- paredes de ladrillo de hormigón
- paredes de bloques de hormigón hueco
- Muros de mampostería reforzada
- Muros de mampostería confinada
- Muros con el sistema de construcción en seco eternit (sistema drywall o similar)
- muros de piedra
- Muros de tierra (simples o estabilizados)
- Tabiques con elementos livianos (asbesto-cemento, quincha, etc.)
- Otros tipos de paredes o tabiques
Unidad de medida
Conducta la medida
- Cada tipo de muro o tabique, identificado en los planos, estará diferenciado y enmarcado en su posición específica. , previsto en las especificaciones técnicas de cada proyecto en particular. En el caso de muros de mampostería armada o confinada, el refuerzo y el hormigón que formen parte del muro se tendrán en cuenta en el análisis del respectivo precio unitario.
- El área de cada tipo de muro es la suma de las áreas de las secciones correspondientes al muro en cuestión. Las superficies están limpias, por lo que las superficies de las aberturas de las puertas, las ventanas, los tabiques y algunos otros huecos, si los hubiera, se deducirán de la medición.
¿Qué necesitamos para contar paredes de mampostería?
Plano de cimentación (para 1er nivel)
Plano de planta (para todos los niveles)
Planos de sección y carta de extensión
planos de detalle
VIGAS
- Son los elementos horizontales o inclinados, con una medida longitudinal mucho mayor que los elementos transversales. La longitud a considerar para la longitud de las vigas será su longitud entre las caras de las columnas.
- En los elementos de intersección, la intersección se medirá una sola vez. Cuando las losas se encuentran con las vigas, se supondrá que la longitud de cada losa termina en el plano lateral o lateral de la viga, por lo que la altura o canto de la viga incluirá el espesor de la parte rehundida de la losa.
- El artículo incluye vigas principales, vigas secundarias, tirantes y dinteles.
Unidad de medida
- HORMIGÓN Metro cúbico (m3)
- FORMAS Y FIJACIONES Metro cuadrado (m2)
- ARMADURA DE ACERO. Kilogramo (kg)
Conducta desde la medida
- El volumen total de hormigón de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
- El área total del encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. La zona de encofrado de cada viga constituye la superficie de contacto efectivo con el hormigón. A la hora de calcular el peso de la armadura se tendrá en cuenta la longitud de las barras que van empotradas en los apoyos de cada viga.
¿Qué necesitamos para medir vigas?
planos de losa ligera
marco de viga
Detalles
Secciones y alzados
¿Qué necesitamos para la prueba de columna?
- Resumiendo los haces de medición, necesitamos:
- Plantas y vigas
- detalles del haz
- Secciones y alzados
- Con estos datos podemos identificar el número de vigas de un determinado tipo, la sección de la viga, el detalle del refuerzo, la longitud de la viga, etc.
medición del haz
Analizaremos dos haces: V111 y V211
Debemos considerar la ubicación de los traslapes para el refuerzo horizontal.
Si se requiere una superposición, se debe agregar la longitud de superposición requerida en función de su ubicación.
Medición de haz V111
Medición de haz V211
LOSAS
- Designa las estructuras de hormigón armado utilizadas como entrepisos, techos o cubiertas en un edificio.
- Como regla general para el cálculo del hormigón en losas se mantendrán los siguientes criterios:
- por) Si la losa se apoya en un muro, se incluirá en la medida la parte empotrada o apoyada en el muro.
- B) Al unir losas con vigas, se considera que cada losa termina en el plano lateral o lateral de la viga.
¿Qué necesitamos para la dosificación de losas?
planes de encofrado
Secciones y alzados
En resumen, para medir las losas necesitamos:
- planes de encofrado
- Detalles
- Secciones y alzados
Con este dato podemos identificar el número de paneles de losa de un determinado tipo, el detalle de la armadura, sus dimensiones. etc.
Identificar los lienzos Allégé
Consigamos la tela 7
Detalles
Midiendo la losa luminosa
¡¡Construyámoslos juntos!!
DESCARGA LA PRESENTACIÓN AQUÍ
Autor: En g Jorge Max Blanco Ruíz
CONTEO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
En caso de detección de contenido ilegal, por favor contacte al administrador de la página, en la dirección de correo electrónico contacto@civilmac.com, para que el contenido sea retirado lo antes posible..
.