
Es gracias a herramientas inteligentes que se realiza una réplica tridimensional y virtual de la obra, con cada una de sus diferentes fases, permitiendo además modificar el proyecto con actualizaciones automáticas.
Así lo confirma Mario André, director de ingeniería de Arrigoni Metalúrgica, que enumera siete ventajas de integrar esta metodología:
1.- Coordinación interdisciplinar efectiva, basada en un mismo modelo tridimensional.
2.- Trabajo colaborativo entre todos los actores de un proyecto. En las condiciones actuales de teletrabajo, debido a la emergencia sanitaria, este se puede realizar sin problemas y solo requiere una buena conexión a internet.
3.- Posibilidad de configurar un proyecto en una plataforma digital, para programar y coordinar todo el trabajo de un proyecto.
4.- Seguimiento y control del avance de cada etapa de la obra.
5.- Identificación, control y elaboración de soluciones para los principales riesgos e interferencias de la edificación.
En la práctica, “se utilizó el software Tekla Structures para materializar los ensamblajes y detallar las estructuras; mientras que la coordinación interdisciplinaria se hizo a través de la plataforma Revit”, precisa.
Debido a la compleja geometría de las estructuras, “todos los implicados fueron fundamentales y hubiera sido imposible llevar a cabo la parte esencial de este proyecto -que está completo en un 99%- sin la coordinación entre todas las disciplinas implicadas”, subraya.
El artículo que observé se puso a disposición en la siguiente página, para más información contactar el mismo:
- Página: https://www.construccionlatinoamericana.com/ventajas-de-bim-enestructuras-complejas/144649.article#
Elaborado por: Ing Néstor Luis Sánchez – Tw: @Néstor L.