Forma de ferrocarril Barcelona-Mataró-San Pol (parte de la línea de cercanías R3), la primera La infraestructura de este tipo, inaugurado en España (siglo XIX), discurre casi en paralelo y a escasos metros de la costa mediterránea, estando parte de la línea ubicada en la comarca del Maresme (NE de Barcelona, España, con más de 40 km de costa, figura 1). Es una infraestructura de transporte clave en el área metropolitana de Barcelona, utilizada por alrededor de 40 millones de pasajeros al año.

Fuente: Elaboración del autor a partir de Google Maps y el mapa marino del HMI.
Desde el final del arte. XIX y hasta principios del s. XXI, ha habido diferentes acciones antropogénicas (la infraestructura que la construcción de tramos de ferrocarril en el borde de playa, construcción de puertos, creciente urbanización de terrenos, construcción de embalses).
Estas acciones cambiaron el equilibrio. sedimentario unidad morfológica natural, dando lugar a Playas más de 100 m de ancho (este de los puertos), pequeñas áreas de acumulación local hacia el oeste (por difracción en diques y transporte de sedimento para el NNE) y, al oeste de los puertos, la virtual eliminación del antiguo Playas arenoso.
Por tal motivo, se requirieron diferentes tipos de acciones para mitigar el impacto de la erosión (dragado de transferencia, regeneración de Playas y / o trabajos de protección).
En los últimos años, la línea de ferrocarril experimentado en los tres tramos del proyecto (Figura 1) un número creciente de perturbaciones en su funcionamiento debido a la acción de exceder ccausado por las olas durante las tormentas (Figura 2, izquierda, arriba), que creó la necesidad de diseño y construcción de defensa.
Acción de desbordamiento
Las siguientes imágenes y videos muestran el daño y la acción del rebase.

La acción del desbordamiento ferroviario se puede ver en el video en el siguiente enlace (fuente: biblioteca personal del autor)
Aspectos a analizar para el desarrollo del proyecto
El objetivo de este puesto es desarrollar una introducción holística a los principales aspectos a analizar para el desarrollo del ciclo «diagnóstico-dibujar-dibujar-construcción» del proyecto, que requirió un análisis cuidadoso de los siguientes aspectos:
- Análisis de la clima marino sí excedes, incluida la relación entre altura de las olas registrados y los efectos de aprobar en episodios de temporal real, (figura 3), el flujo teórico de aprobar y el altura de las olas que lo genera.
- Estudio de dinámica costera, incluyendo la evolución histórica de los cortes estudiados (figura 4) y la incidencia de acciones antrópicas en los patrones de erosión-acumulación.
- Análisis y definición de las bases del proyecto (por ejemplo, el período de recuperación), teniendo en cuenta sus particularidades. La infraestructura transporte, con necesidades y objetivos diferentes a los de una estructura portuaria típica tanto durante la fase de operación (vida útil, probabilidad de ocurrencia, entre otros) como durante la construcción (con la línea operativa durante el dragado de las obras, que tenía en la definición del parámetro “ISA” para el análisis de estabilidad geotécnica a corto plazo).


Fuente: Análisis del autor con datos de Google Maps, HMI e ICC.
- Campaña geotécnica, batimetría (antes y después de tormentas), canteras (más de 000 toneladas de oscilar, ref. 2 y figura 5), calidad de oscilar y el análisis de “pines disponibles en relación a las necesidades del proyecto”.
Proyecto, Estudio de Impacto Ambiental e inicio de obras

Fuente: Fotografías y análisis realizados por el autor.
Conclusión.
El aprobar es un fenómeno clave para la protección de la infraestructura costero. El diseño de este tipo de infraestructura requiere un análisis cuidadoso tanto de su construcción como de su vida operativa.
Este análisis debe abordarse de manera integral, incluyendo aspectos como el estudio de clima marino, el estudio de la dinámica costera, la base del proyecto (vida útil, período de retorno, probabilidad de falla) el estudio de la aprobar, investigación e inventario de fuentes de suministro de materiales y estudio de impacto ambiental, entre otros.
Autor: José Ángel Iglesias Mejuto, docente de Máster en Diseño, Construcción y Explotación de Puertos, Costas y Obras Marítimas Especiales por EADIC.