BIM no solo trabaja con un modelo tridimensional, es una metodología de trabajo que permite gestionar información y datos compartidos por diferentes personas alrededor de una obra.
Trabajar con BIM implica un trabajo colaborativo entre todos los actores del proceso de construcción; entender el proyecto en su conjunto, desde su primera fase hasta la construcción, puesta en servicio y operación del edificio terminado.
El uso de esta nueva metodología implica una necesaria adaptación de los sistemas de trabajo y un cambio en la forma en que todos los participantes interactúan y comparten información.
BIM puede entenderse como un método de trabajo colaborativo, en el que todas las partes trabajan en un modelo común; siendo una metodología que permite gestionar la información del proyecto y los datos generados y compartidos por varias personas.
Ilustración I. Uso de BIM a lo largo del ciclo de vida del edificio. Extracto del capítulo español BuildingSMART
Para que la información del proyecto se mantenga a lo largo del ciclo, se debe hacer de manera que todos tengan acceso a ella, y se debe organizar de acuerdo con reglas conocidas por todos; Facilitar el uso de todos los involucrados en el proyecto.
Toda esta información sobre el proyecto se almacenará en un lugar accesible para todos, denominado Common Data Environment (CDE). Para que esta información sea accesible desde diferentes ubicaciones, lo más operativo es que se trate de un sitio web externo a una ubicación física, una plataforma en la nube; De esta forma, todos los participantes pueden acceder a la información estén donde estén.
Trabajar correctamente con BIM implica que siempre que se realice un cambio en cualquier parte del proyecto; los datos deben volcarse en el modelo común / central.
No existe una forma única de organizar la información en el CDE, pero una organización de directorio popular se basa en la organización estándar del Reino Unido Pas 1192-2. Más tarde, la norma ISO 19650 se hizo cargo de esta organización de directorio.
Ilustración II. Estados de información. Extracto de fuente anónima.
La información pasa por diferentes estados:
Work in progress o WIP, con diferentes archivos que contienen la documentación de trabajo de cada uno de los equipos del proyecto:
- carpeta compartida, donde se aloja información verificada y se comparte con el resto de equipos de trabajo. En este archivo se incorpora la información, pero no se trabaja, para eso es necesario regresar a WIP, cada uno a su directorio correspondiente.
Información publicada autorizada para su uso después de la verificación por parte del cliente. - El archivo archivado, se comporta como el área de archivo del proyecto, para guardar todo el historial de documentación y el modelo As construido.
Cada uno de los participantes tendrá un tipo de acceso específico, que dependerá de su situación en el proyecto. La asignación de licencias adaptadas a cada nivel de intervención en el proyecto es necesaria para asegurar que el flujo de información sea adecuado.
Dependiendo del tipo de plataforma que utilicemos en cada caso, dispondremos de distintas opciones en cuanto al acceso a la información. Una división genérica sería:
Ilustración III. Niveles de acceso a la información. Extracto de fuente anónima.
A través de una plataforma de colaboración en la nube (CDE), podemos administrar todos los datos del proyecto y acceder a ellos desde diferentes lugares, por todos los involucrados en el proyecto; cada uno con un tipo y nivel de acceso acorde con su nivel de participación e implicación en el proyecto.
En este sentido, las metodologías BIM desde su diseño se consideran colaborativas, ya que distintas partes trabajan juntas en un mismo objetivo o proyecto; dando lugar a CDEs, donde la información es accesible para todos, permitiendo la intercomunicación y colaboración activa de los actores involucrados en el desarrollo de un proyecto.
Autor: Susana López García. Maestro de Máster en Interiorismo y Gestión de Proyectos BIM para Arquitectura e Interiorismo por EADIC.