As auditorias energéticas são uma das ferramentas fundamentais ao dispor dos técnicos de energia para poderem avaliar ou qualificar o nível de qualidade energética de um edifício e das suas instalações, com base em medições, após análise do histórico de consumos, de forma a detectar os seus Puntos débiles. , ineficiencias, los mayores consumidores del edificio, garantizando posteriormente las medidas de ahorro más adecuadas, así como su rentabilidad económica.
Pero, ¿cómo organizar una auditoría energética? En este artículo, veremos una descripción general de los principales pasos a seguir para desarrollar una auditoría energética.
HIGO. 1: Cuadros eléctricos de las distintas instalaciones.
La mayoría de los auditores destacan cinco etapas bien definidas de una auditoría. Son los siguientes:
1) Primer paso: recopilación de datos y preparación de la auditoría
En este primer paso, el objetivo es obtener la mayor parte de la información energética del edificio: sistemas pasivos y activos. Y, adicionalmente, se realizará una planificación de actividades a realizar durante la ejecución de la auditoría. Algunas de las subfases que se llevan a cabo en este primer paso son:
- Entrevista a los responsables de obra y recogida de información del edificio: se trata del primer encuentro con los responsables de la obra, primero para conocer y explicar brevemente el procedimiento y, además, se intentará recoger al máximo los la información relativa al edificio, tales como: planos y planos de instalaciones del edificio, facturas de consumo de energía, horas de uso, datos de horas de uso y ocupación, datos meteorológicos, inventario de maquinaria y equipo, año de construcción, reformas, etc.
- Inspección visual: consiste en evaluar el estado de los edificios y sus instalaciones durante la visita anterior, lo que es muy útil para tener una idea general del estado del edificio.
- Cuestionario para usuarios u ocupantes del edificio y / o personal de mantenimiento: para obtener información sobre los aspectos estudiados pero también sobre el confort térmico.
- Planificación de la auditoría: con la información obtenida, las dimensiones y la dificultad del edificio, ya debería ser posible planificar, con un cronograma por ejemplo, así como predecir la instrumentación que se necesitará.
- Simulación: Este subpaso solo se puede realizar con el software de simulación adecuado y, aunque es una fase opcional, sería muy recomendable y útil.
- Informe preliminar: tras analizar toda la información de las fases anteriores, se elaborará un informe con las conclusiones e información más relevante.
2) Segundo paso: medidas experimentales
En este paso se realizarán las mediciones experimentales que se consideren adecuadas para medir, previo lo dispuesto en el paso anterior, además de las mediciones cuya regulación o certificación sea de obligado cumplimiento.
HIGO. 2: Proceso de medida con analizador de redes.
Esta es quizás una de las etapas más representativas de las auditorías, ya que el auditor implementa el equipo necesario para la medición. Por tanto, se tomarán medidas para:
- La envolvente del edificio: por ejemplo, transmisión térmica con termómetro, infiltración de aire con infiltrómetro, puentes térmicos con cámara termográfica …
- En las instalaciones de climatización: se medirán las temperaturas de ida y retorno en los equipos (enfriadoras, calderas, etc.), así como las velocidades del aire, caudales, etc., mediante termómetros, anemómetros, caudalímetros, etc.
- En instalaciones eléctricas: parámetros como tensión, potencia, energía activa y reactiva, factores de potencia, etc., se medirán mediante analizadores de red.
- En instalaciones de iluminación: se medirán los niveles de iluminación de las áreas ocupadas del edificio y sus superficies, para las que generalmente se dispone de luxómetros.
3) Tercer paso: diagnóstico de la situación del edificio.
Con base en la información obtenida previamente, en esta etapa se realiza el análisis, es decir, los cálculos necesarios para determinar si se está cumpliendo con la normativa, y posteriormente se realizará un estudio detallado para determinar el consumo energético según tarifa. . períodos, identificando los equipos y sistemas que más consumen, etc.
Si se optara por una simulación energética, los resultados obtenidos se compararán con las mediciones realizadas en cada uno de los servicios energéticos de calefacción.
Se debe analizar la información proporcionada en los dos puntos anteriores, que nos permitirá obtener las conclusiones más relevantes sobre: calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación, así como identificar posibles problemas energéticos en las instalaciones o en el entorno. debido a pérdidas excesivas.
4) Cuarto paso: análisis de mejoras energéticas en edificios y viabilidad económica
En esta etapa, el trabajo del auditor se centrará en definir una serie de medidas de ahorro energético MAE para intentar solucionar los problemas energéticos auditados en el edificio. Las medidas de ahorro identificadas deben ir acompañadas de propuestas de mejoras de optimización energética, además de realizar un estudio de impacto ambiental que produciría cada una de estas mejoras.
Estas mejoras deben ir acompañadas de propuestas de mejora de optimización energética. También se debe realizar un estudio sobre el impacto ambiental que produciría cada una de estas mejoras.
A su vez, en este apartado se debe realizar un estudio económico completo de cada una de las medidas propuestas por el auditor, con el fin de establecer la rentabilidad económica (VAN, TIR, etc.), presentándolas como la mayor inversión. el costo más bajo, así como los kWh ahorrados por cada uno. A título indicativo, digamos que al presentar todas estas medidas correctoras a la empresa auditada (paso siguiente), es recomendable presentarlas a un coste superior con un coste menor e indicar las mejoras realizadas en cada una de ellas. ‘.
HIGO. 3: Termografía de una sala de máquinas.
5) Quinto paso: resultados finales
Esta es la etapa de conclusión, que tiene como objetivo producir un informe final con todos los estudios, conclusiones obtenidas durante la auditoría. Consiste en la elaboración y edición de un informe que contiene toda la información que obtuvimos durante la auditoría.
El esquema básico del informe incluirá lo siguiente:
- Alcanzar.
- Objetivos.
- Nivel de detalle requerido.
- Relación costo-incertidumbre.
- Tamaño, naturaleza y complejidad de la instalación estudiada.
- Importancia y similitud de las instalaciones, equipos o sistemas a estudiar.
- Número, complejidad y disparidad de medidas de ahorro.
- Cumplimiento de requisitos.
Es importante destacar las mediciones realizadas con los equipos de medición, así como el resultado y las medidas correctoras propuestas para mejorar la eficiencia energética.
Una vez editado el informe, se enviará a los responsables de la obra, quienes formularán las dudas que surjan, y con ello se completará la auditoría energética.
Autor: José Javier Díez Vidal, catedrático de Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética por EADIC