Dentro de ella ha tenido mucha importancia la aplicación del biogás en el medio rural, pudiendo distinguirse dos áreas claramente diferenciadas. En el primero, el objetivo buscado es proveer de energía, saneamiento y abonos orgánicos para agricultores de zonas marginales o para el productor medio de países con sectores rurales de muy bajos ingresos y difícil acceso a fuentes de energía.
En este caso, la tecnología desarrollada buscó obtener digestores de mínimo costo y mantenimiento, fáciles de operar, pero con rendimientos mediocres y bajos niveles de producción de energía.
La fermentación anaeróbica es un proceso natural que ocurre espontáneamente en la naturaleza y es parte del ciclo biológico. De esta forma, podemos encontrar el llamado “gas de pantano” que proviene del agua estancada, el metano (gas natural) de los yacimientos petrolíferos y también el gas producido en el tracto digestivo de rumiantes como el ganado.
Las llamadas bacterias metanogénicas están involucradas en todos estos procesos. Las primeras menciones de biogás datan de 1600, identificado por varios científicos como un gas resultante de la descomposición de la materia orgánica.
En 1890, se construyó el primer gran biodigestor en la India y ya en 1896 en Exeter, Inglaterra, las farolas funcionaban con gas recolectado de los digestores que fermentaban los lodos de las aguas residuales de la ciudad. Después de las guerras mundiales, comenzaron a extenderse en Europa las llamadas plantas de biogás, cuyo producto se utilizaba en tractores y automóviles de la época.
Los llamados tanques Imhoff para el tratamiento colectivo de aguas residuales están muy extendidos en todo el mundo. El gas producido se utilizó para el funcionamiento de las propias plantas, en vehículos municipales y en algunas localidades incluso se inyectó a la red municipal de gas. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial se inició la difusión de los biodigestores a nivel rural tanto en Europa como en China e India, que se convirtieron en líderes en la zona.
Esta difusión fue interrumpida por el fácil acceso a los combustibles fósiles y fue recién con la crisis energética de los años 70 que se retomó con gran ímpetu la investigación y divulgación en todo el mundo, incluyendo la mayoría de los países latinoamericanos. Los últimos 20 años han sido fructíferos en cuanto a descubrimientos sobre el funcionamiento del proceso microbiológico y bioquímico gracias a nuevos equipos de laboratorio que permitieron el estudio de microorganismos involucrados en condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno). Estos avances en la comprensión del proceso microbiológico fueron acompañados de importantes logros en la investigación aplicada, obteniendo grandes avances en el campo tecnológico.
Contento🇧🇷
- Introducción
- aspectos tecnológicos
- Principios de la fermentación anaeróbica
- metanogénesis
- Requisitos previos necesarios para iniciar el proceso
- pasos intermedios
- Principales factores que afectan la producción de gas
- Tecnología utilizada en la digestión anaeróbica
- Otro tipo de clasificación
- Modelos de digestores más populares
- Componentes del sistema
- Sistemas de transporte o alimentación
- cámaras de carga
- Ductos, canales y bombas
- cámara de digestión
- almacenamiento de efluentes
- almacenamiento de biogás
- Principios de la fermentación anaeróbica
- Campos de aplicación de los productos del sistema
- biogás
- Composición y características
- aplicaciones
- Principios de combustión
- diferentes aplicaciones
- Acondicionamiento de biogás
- el efluente
- Recursos
- Efecto del efluente en el suelo
- Efecto en los cultivos
- aspecto de salud
- Otros usos
- biogás
- Evaluación económica de las energías no convencionales: el caso del biogás
- Introducción
- Factores a considerar
- Analisis preliminar
- Estudio de insumos y productos involucrados
- Materia prima
- biogás
- Efluente
- Trabajar
- capital
- otros productos
- Determinantes socioeconómicos de la demanda de biogás
- Boletos de bajo costo de oportunidad
- La eficiencia del sistema es “adecuada”
- Los productos generados tienen un alto costo de oportunidad
- prioridades de búsqueda
DESCARGA EL MANUAL AQUÍ
Autor: Ing. AM Sc. Jorge A. Hilbert
Instituto de Ingeniería Rural INTA – Castelar
🇧🇷