Este estudio no se limita a evidenciar la falta de una cultura de prevención y mitigación de riesgos en el país, tanto a nivel de autoridades como de la población en general, sino que va más allá proponiendo metodologías prácticas que trabajen de manera dinámica y contribuyan a la mejora de una sistema de mitigación de riesgos y desastres bien articulado en el que se defina claramente un plan de acción a aplicar antes, durante y después de la ocurrencia del fenómeno sísmico.
También demuestra la factibilidad de construir mapas de vulnerabilidad física de las viviendas por riesgo sísmico con un pequeño equipo de profesionales, que pueden ser los propios funcionarios municipales. Estos mapas serían los primeros instrumentos para evaluar las condiciones de vulnerabilidad en los territorios, información de suma utilidad para ayudar a una efectiva gestión y planificación municipal. Esta metodología se enriquece al construirla de manera participativa con la población y los funcionarios electos municipales. Al final del proceso, existe un mayor interés y conciencia por parte de los ciudadanos, sus autoridades y empleados, lo que se traduce en planes de acción a implementar en el territorio.
Feliz:
- PRESENTACIÓN
- Introducción
- Contexto: terremoto en el sur del Perú y crecimiento de Lima
- Los desastres no son naturales: lecciones aprendidas del sur
- Asuntos no resueltos: mitigación de riesgos y crecimiento urbano en Lima
- Los sismos: un fenómeno recurrente en nuestro país
- Análisis de dos barrios del sur de Lima: una propuesta metodológica para evaluar la vulnerabilidad física de las viviendas frente al riesgo sísmico
- La metodología utilizada para construir los mapas.
- Componentes para la construcción del mapa de vulnerabilidad por riesgo sísmico
- El mapa de vulnerabilidad física de las viviendas por riesgo sísmico
- Los resultados obtenidos en las zonas de estudio al sur de Lima
- El componente territorial: el problema del poblamiento visto más allá del estudio de la calidad del suelo
- El aspecto social: elemento esencial en la valoración del territorio
- El componente habitacional: ¿problemas habituales, soluciones habituales?
- El mapa de vulnerabilidad física de las viviendas por riesgo sísmico
- La metodología utilizada para construir los mapas.
- Problemas a resolver: más allá de las dos áreas de estudio
- Problemas técnicos y riesgos
- El marco institucional, la distribución de responsabilidades
- recomendaciones finales
- tres factores adicionales
- La importancia de construir mapas físicos de vulnerabilidad de la vivienda al riesgo sísmico DE FORMA PARTICIPATIVA
- Mitigación de riesgos y desastres: compromiso y deber de todos
- finalizar
- BIBLIOGRAFÍA
- VULNERABILIDAD FÍSICA DE LA VIVIENDA
- Es asunto de todos. ¿De quién es la responsabilidad?
- apéndice cartográfico
DESCARGA AQUÍ
Autor: Jaime A. MIYASHIRO TSUKAZAN
.