Qué está pasando con la constructora brasileña Odebrecht #CasoOdebrecht

Qué está pasando con la constructora brasileña Odebrecht #CasoOdebrecht

1

Él caso odebrecht es una investigación del Departamento de Justicia de EE. UU. publicada el 21 de diciembre de 2016 sobre la empresa constructora brasileña Odebrecht, que detalla que supuestamente sobornó con dinero y sobornos a funcionarios gubernamentales en 12 países durante los últimos 20 años para obtener ventajas en la contratación pública (Angola, Mozambique, Colombia, México, Panamá, Guatemala, República Dominicana, Perú, Argentina, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos).

Odebrecht creó esta «Caixa Caixa» a fines de la década de 1980 como el «Sector de Relaciones Estratégicas» para ocultar la maraña de sobornos. Concepción Andrade, entonces de 20 años y empleada de la empresa, era la primera secretaria del departamento de corrupción ilegal, con sede en Brasil, desde 1987.

Cuando fue despedido en 1992, regresó a casa con los archivos que había reunido y los conservó durante tres décadas antes de entregarlos a la Justicia brasileña ya la Comisión Parlamentaria a cargo de la ‘investigación’.

Efectos por país

A continuación, en orden alfabético, se encuentran los países que se sabe que están afectados por las operaciones ilegales de Odebrecht y algunas informaciones sobre ellos.

Argentina

Según fiscales estadounidenses, entre 2007 y 2014, Odebrecht pagó varios sobornos por valor de US$ 35 millones a funcionarios del gobierno argentino. En enero de 2017, el titular de la Agencia de Servicios de Inteligencia de Argentina, Gustavo Arribas, fue imputado por recibir sobornos y otros obsequios de Odebrecht. Entre el 25 y el 27 de septiembre de 2013, un operador financiero brasileño condenado por la Justicia brasileña por el caso Lava Jato transfirió más de medio millón de dólares a una cuenta de Gustavo Arribas, destinados al pago de sobornos, vino, blanqueo de capitales y evasión fiscal. . Arribas recibió casi 600.000 dólares en una de sus cuentas suizas. El fiscal Delgado solicitó al banco suizo Credit Suisse que le comunicara las transferencias registradas entre el 25 y el 27 de septiembre de 2013 a la cuenta de Arribas.

En tanto, tres parlamentarios provinciales de Córdoba pidieron investigar la relación entre el exgobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, y los publicistas João Santana y Mónica Moura, condenados el 2 de febrero a ocho años de prisión por lavado de dinero bajo Lava Jato, por $ 70,000 depositados en una cuenta de riqueza suiza para su primera campaña para ingresar al gobierno en 1999 y posibles pagos de sobornos por la licitación fallida de 2008 para los principales gasoductos. Meirelles, el financista brasileño de Odebrecht, confirmó haber pagado «propinas» que pagó entre 2009 y 2014 que pagó con depósitos como pagos, en Panamá y Argentina. fue imputado por el fiscal Francisco Delgado.

Brasil

Según el documento judicial difundido por Estados Unidos, a partir de 2009, Odebrecht pagó aproximadamente US$349 millones en sobornos a diversos partidos políticos nacionales, autoridades extranjeras y sus representantes en Brasil, financió campañas políticas en elecciones por beneficios y obras. contratos con autoridades locales en diferentes distritos del país, con el gobierno central y varias empresas estatales.

Washington cita en particular numerosos contratos con la estatal petrolera Petrobras, bajo diferentes gobiernos en los últimos años y la justicia brasileña ya condenó al millonario y expresidente de la constructora, marcelo odebrechta 19 años y 4 meses de prisión por un escándalo de corrupción que involucra a la empresa petrolera con la constructora Odebrecht, con obras de infraestructura petrolera con esta empresa pública administrada por el Estado.

Eduardo Cunha, presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, se encuentra actualmente en prisión a la espera de ser procesado por corrupción. En uno de los cargos presentados por el Ministerio Público, Cunha es acusada de recibir sobornos de un consorcio del que formaba parte Odebrecht para obras en la zona portuaria de Río de Janeiro.

El juez federal Sergio Moro, sin embargo, lo declaró culpable en la Cámara Federal solo por pagar más de US$ 30 millones en sobornos a empleados de Petrobras a cambio de obtener contratos e influencia para la empresa, pero continúan las investigaciones para determinar el grado de responsabilidad. de funcionarios en los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, e incluso con el actual presidente interino Michel Temer.

El expresidente Aécio Neves, junto con su militante, José Serra, y el actual presidente de la República, Michel Temer, también fueron citados ante el tribunal por aceptar sobornos..

Colombia

El documento de aplicación de la ley estadounidense alega que, en un período entre aproximadamente 2009 y 2014, Odebrecht realizó y provocó pagos por más de $11 millones para asegurar contratos de obras públicas. «La compañía obtuvo más de $50 millones en ganancias de estos pagos corruptos». La constructora tiene presencia en Colombia desde 1991, entre 2009 y 2014 realizó pagos corruptos para obtener contratos de obras públicas.

Durante este período se pusieron en marcha dos obras de ingeniería de alto nivel, Ruta del Sol Sector 2, adjudicada en diciembre de 2009 por el transformado Instituto Nacional de Concesiones (Inco), y el contrato de navegabilidad del río Magdalena, entregado en agosto de 2014 a la Navelena. consorcio que controla Odebrecht. La justicia colombiana ya concentró sus primeras acciones en el establecimiento de las empresas que Odebrecht SA tuvo en el país durante los 15 años señalados en Estados Unidos. El fiscal Néstor Humberto Martínez contactó al Departamento de Justicia de EE. UU. para organizar el intercambio de información recabada por la corte de Nueva York, mientras que en Colombia se creó un grupo de trabajo especializado integrado por 3 fiscales y 20 investigadores, quienes ya realizaron las primeras investigaciones en la constructora brasileña Odebrecht, en la que se afirma que pagó sobornos y sobornos a funcionarios públicos del gobierno de varios países para obtener ventajas en misiones públicas de recolección de información.

La Justicia colombiana pretende conectar a los representantes legales de las entidades públicas y la multinacional brasileña de 2009 a 2016, Odebrecht opera en Colombia desde 1991, al mismo tiempo que pretende reunir toda la documentación que detalla el procedimiento dado a las empresas de Odebrecht en Colombia Colombia. En principio, busca establecer si las conclusiones e informes de la justicia estadounidense son suficientes para estructurar procesos penales por corrupción abusiva, enriquecimiento ilícito y lavado de activos en Colombia, si se prueban los hechos ilícitos.

Ante el escándalo desatado por los anuncios hechos por la justicia estadounidense, la presidencia anunció que ya tomó contacto con la justicia estadounidense y que habrá plena cooperación en lo que sea necesario. En sus primeras declaraciones, el secretario de Transparencia, Camilo Enciso, dijo que su organismo ayudará a la Justicia a identificar al empleado que recibió US$ 6,5 millones en sobornos entre 2009 y 2010. Odebrecht tenía una operación estructurada dividida, manejada por una empresa papelera incorporado en las Islas Vírgenes Británicas, a través del cual transfirió dinero para pagar las tasas de matrícula.

El funcionario fue detenido en relación con el caso, y quien recibió los US$ 6,5 millones es el exviceministro de Transporte Gabriel García Morales, a quien el Ministerio Público acusó de enriquecimiento ilícito, corrupción e interés indebido en la ejecución de contratos. ., favoreciendo a Odebrecht como adjudicataria del contrato del Tramo 2 de la Ruta del Sol, descartando a los demás competidores. en 2014: e La segunda detención en este caso ocurrió a mediados de enero de 2017 contra el exsenador colombiano Otto Nicolás Bula; Según un relevamiento de Fiscalía, Bula fue contratado por la filial de Odebrecht en Colombia el 5 de agosto de 2013, para que el exsenador obtuviera el contrato para la construcción de la carretera Ocaña-Gamarra, en beneficio de Ruta del Sol SAS, de la que Odebrecht formó parte. Para que Odebrecht ganara este contrato, se habría materializado el segundo soborno de la empresa en el país por un monto de US$ 4,6 millones, por lo que el proyecto no fue licitado como lo establece la ley, sino que se realizó directamente a través de un contrato, que se cerró el 14 de marzo de 2014. La Fiscalía General de la Nación imputa al exsenador Bula los delitos de corrupción por donación u oferta y enriquecimiento ilícito.

La constructora fue expulsada del gremio por la Cámara de la Infraestructura de Colombia el 16 de enero de 2017. El 14 de enero fue detenido el exdiputado del Partido Liberal de derecha Otto Bula, acusado de recibir una comisión de US$4,6 millones por favorecer a Odebrecht. en una concesión de carretera. Asimismo, Bula dijo que entregó una suma cercana a un millón de dólares a un empresario de nombre Andrés Giraldo, quien lo vincularía con el directivo. candidato a presidente de Santos en 2014 (reelección): Roberto Prieto. Esto implicaría que el gobierno del Premio Nobel de la Paz y el propio presidente tendrían alguna participación en este gigantesco escándalo transnacional. También es objeto de investigación la posible participación de la consultora brasileña Duda Mendoça, detenida en el marco de la operación Lava Jato, en la campaña de Óscar Iván Zuluaga. Según las investigaciones, Odebrecht habría pagado 1,6 millones de dólares a Mendoça para asesorar la campaña de Zuluaga, candidato de Álvaro Uribe.

Gabriel García Morales, exviceministro de Transporte en uno de los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), fue detenido por recibir sobornos de Odebrecht para favorecerlo en la concesión de la construcción de una carretera.

Ecuador

La publicación de este caso coincidió con la campaña electoral presidencial de Ecuador de 2017 y se convirtió en motivo de preocupación. Odebrecht ha gestionado operaciones en Ecuador por al menos US$ 5 mil millones en contratos vigentes con siete de los últimos diez gobiernos: los encabezados por León Febres-Cordero, Sixto Durán-Ballén, Fabián Alarcón, Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, Alfredo Palacio y Rafael Correa .

Odebrecht dijo que ha pagado sobornos por un total de $33,5 millones desde 2007 y podría haber obtenido beneficios de más de $116 millones. Luego, los 8 candidatos presidenciales de Ecuador hablaron sobre el tema, así como el fiscal general Galo Chiriboga, quien en su cuenta de Twitter indicó que se había comunicado con el embajador ecuatoriano en Washington, mientras que el secretario jurídico de la presidencia, Alexis Mera, dijo que “(…) no podemos descartar que haya habido pagos o hechos de corrupción y estamos dirigiendo un pedido al Ministerio Público para que lo haga bajo investigación (…)” “(…) si hay personas involucradas estas se descubren, los casos de corrupción cesarán inmediatamente (…)”.

También se señaló que la Municipalidad de Quito, bajo la administración del ex alcalde Augusto Barrera, contrató los proyectos Ruta Viva (fases 1 y 2) y el contrato de la fase 2 del Metro de Quito (que fue adjudicado al consorcio Acciona-Odebrecht ) fue aprobado por el gobierno anterior y aún está a cargo del nuevo alcalde Mauricio Rodas. Y que el Estado contrató 6 proyectos con la empresa Odebrecht, a saber: Reparación de la central hidroeléctrica Pucará, por un precio de referencia de 18 millones de dólares americanos. Cesión Daule-Vinces, por un precio de referencia de 191 millones de dólares. Relleno sanitario para la construcción de la refinería del Pacífico, por un precio referencial de US$ 229 millones.

Presa Manduriacu, al precio de referencia de US$ 124 millones. Oleoducto Pascuales-Cuenca, por un precio de 369 millones de dólares. Construcción del acueducto para la refinería del Pacífico “La Esperanza”, por un precio de 334 millones de dólares. mientras que el diputado Diego Salgado comenzó a recolectar firmas el 23 de diciembre para iniciar una acción política contra el vicepresidente Jorge Glas, alegando que él, como Ministro de Sectores Estratégicos en funciones en el momento en que Odebrecht informó haber cometido estos sobornos, era el Director de Políticas de Pago de Odebrecht.

Guatemala

La sobrevaluación en la construcción de dos nuevos tramos de carreteras que fueron contratados con la empresa Odebrecht y el beneficio que habrían recibido las constructoras privadas del país, Sigma y Conasa, son parte de las pesquisas de la Contraloría General de la República (CGC).

La Fiscalía Anticorrupción presume que los empleados de las constructoras privadas no están exentos del pago de coimas, coimas y enriquecimiento ilícito por parte de la constructora privada Odebrecht.

El Ministerio de Comunicaciones del gobierno dijo que llevaría a cabo investigaciones y emprendería acciones legales contra los exfuncionarios del ministerio que firmaron la enmienda al contrato.

El gobierno confirmó que la acción ya está preparada y es contra todos los exempleados del gobierno anterior, involucrados en la modificación del contrato firmado con la constructora brasileña, según un informe del Departamento de Justicia de EE.UU., Odebrecht pagó $ 18 millones a empleados entre 2013 y 2015, igualando el gobierno del expresidente Otto Pérez Molina.

Son varias las denuncias contra la constructora brasileña, presentadas en julio por la Contraloría General de la Unión (CGC), por el proyecto de rehabilitación y ampliación de 140 kilómetros y cuatro carriles de la carretera CA-2 Occidente, que parte de Cocales, Escuintla, hacia Tecún Umán y San Marcos, limitando con México.

Las obras contratadas por el gobierno con Odebrecht debieron terminar el 30 de junio y durante la fiscalización el gobierno se percató que el anticipo financiero del 70% para la constructora no correspondía progreso físico obras en apenas un 33%, lo que motivó la decisión judicial de paralizar las obras y comenzar la liquidación del contrato.

También se incluyen los exviceministros Rubén Mejía y Miguel Ángel Cabrera, así como otros exfuncionarios. A su juicio, hubo varias irregularidades en el contrato de modificación, García agregó que junto con la Auditoría General crearían una comisión de investigación para liquidar el contrato con la constructora. Según investigaciones del Departamento de Justicia de EE.UU., un ciudadano brasileño al que identifican como el agente 6era el encargado de conducir las actividades de esta empresa en Guatemala.

México

Entre 2010 y 2014 aproximadamente, Odebrecht estuvo vinculada a pagos de US$ 10,5 millones para ganar contratos de obras públicas mexicanas que generaron ganancias por más de US$ 39 millones. Odebrecht participó en la construcción de una refinería para la empresa petrolera nacional mexicana PEMEX, el presidente de la empresa visitó México en 2013 y participó de una reunión pública con el presidente Enrique Peña Nieto.

Dirigentes de Odebrecht se reunieron con gobernadores de todo el país, quienes recibieron sus favores y fuertes compensaciones económicas y materiales, aseguraron nombramientos en los más altos niveles del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, las obras que realizaron en territorio mexicano fueron producto de la corrupción. Odebrecht ha crecido en México en los últimos 10 años al amparo de autoridades y políticos a quienes ha pagado decenas de millones de dólares en sobornos.

La trama de sobornos que tuvo lugar entre 2001 y 2016, consta en documentos de la Corte Federal de Nueva York, donde la acusación contra Odebrecht establece que entre 2010 y 2014, la empresa pagó sobornos con vino por más de 10 millones de dólares estadounidenses a empleados mexicanos para asegurarse de que fueron contratados para obra pública, con lo cual obtuvo una utilidad del 300% con contratos y obras complementarias en México,

En 2013, Odebrecht acordó pagar un soborno a un alto funcionario de una empresa estatal mexicana a cambio de ayudar a Odebrecht a ganar un proyecto. oficial unos pocos millones de dólares. El conglomerado brasileño tiene una larga historia de hacer negocios en México, con su filial petroquímica, Braskem, a la que también se le acusa de sobornar a partidos políticos en Brasil y autoridades y legisladores en otras partes del mundo, ambas empresas tienen fuertes intereses en México, y su historial comercial es fácil de encontrar en el portal de transparencia del gobierno mexicano.

En 2014, Odebrecht ganó la licitación de Pemex, a través de su filial Tag Pipelines, para el segundo tramo del colosal proyecto del gasoducto Los Ramones, que atraviesa los estados de Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas. El contrato tenía un valor de $ 935 millones, por lo que se pagó un soborno de más de $ 10 millones. La relación de Odebrecht con estas dos empresas públicas fue amplia, en 2011 fue contratada para construir el complejo petroquímico Etileno XXI en Coatzacoalcos, Veracruz, el complejo más grande de su tipo en América Latina, y contó con el pleno apoyo de los gobernadores Fidel Herrera y Javier Duarte. realizó viajes a su sede en São Paulo con gastos pagados, con esta obra que traerá grandes beneficios a los brasileños y de allí beneficios indirectos a Duarte y su séquito, que ya habían adquirido terrenos a bajo costo en la zona del complejo.

Odebrecht y su subsidiaria, Braskem, utilizaron una unidad de negocios oculta pero completamente operativa, una oficina de corrupción, que pagó sistemáticamente millones de dólares a funcionarios corruptos en México y otros países, dijo el fiscal general adjunto Sung-Hee Suh, jefe de corrupción. División Penal, los ejecutivos de Odebrecht utilizaron el sistema bancario estadounidense para ocultar el origen y el desembolso de dinero para pagar sobornos en México, con dinero transferido a través de empresas ficticias.

Panamá

Documentos estadounidenses presentados en la corte del Distrito Este de Nueva York también revelan que, entre 2010 y 2014, la contratista privada Odebrecht habría realizado pagos de sobornos por más de US$59 millones en Panamá, generando US$175 millones en ganancias de contratos de otras empresas de obras públicas, y el gobierno del presidente Juan Carlos Varela dio su «total apoyo» a las investigaciones sobre el asunto que ya adelanta el Ministerio Público panameño.

El gobierno panameño anunció que está realizando las acciones necesarias para rescindir un contrato de mil millones de dólares con Odebrecht para la construcción de una planta hidroeléctrica, luego de que la empresa se declarara culpable en un tribunal estadounidense de pagar sobornos. de-vin en varios países de la región y se le prohibió continuar operando en el país como contratista calificado de obras públicas.

En 2014, Panamá encomendó a Odebrecht la construcción y operación de la central hidroeléctrica Chan II en concesión administrativa por 50 años, Odebrecht también tendrá prohibido obtener nuevos contratos o ratificar cualquier contrato de obra pública que tenga en el país, hasta que demuestre mayor colaboración en las investigaciones judiciales del gobierno sobre la distribución de sobornos por más de US$ 59 millones, para descubrir los nombres de funcionarios, políticos, gobernadores, representantes o testaferros de gobiernos anteriores, que recibieron sobornos de la constructora brasileña, en el caso más grande de la corrupción en la historia de Panamá.

En febrero, el presidente Carlos Varela fue procesado tras ser acusado de recibir «donaciones» de la constructora brasileña Odebrecht. Se interpuso una denuncia penal ciudadana para saber si personas vinculadas al presidente y líder de gobierno José Luis Varela cometieron delitos de peculado y peculado. a través de una empresa suiza, que movió millones de dólares, cuyos accionistas son María Mercedes Rabat de Janón, Juan Antonio Niño y Margarita de Niño, esta última, cuñada del hermano del presidente, Juan Carlos Varela.

El secretario general del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Mitchell Doens, pidió al Ministerio Público investigar penalmente al expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) y a dos de sus hijos por presuntos nexos con sobornos de Odebrecht. Odebrecht pagó $59 millones en sobornos en Panamá entre 2009 y 2014, cuando Martinelli estaba en el poder, y $6 millones de esa cantidad fueron recibidos por dos familiares cercanos.

Perú

Entre 2005 y 2014, Odebrecht parece haber estado vinculada a alrededor de $29 millones en sobornos, lo que generó más de $143 millones en ganancias, según investigadores forenses. Por ejemplo, alega el tribunal estadounidense, un intermediario se puso en contacto con Odebrecht en nombre de un alto funcionario peruano aún no identificado, quien ofreció apoyar la propuesta de la empresa en una licitación pública a cambio de los pagos que ganó, que el informe estimó en US $20 millones entre 2005 y 2008, el propio presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, se vio obligado a asegurar públicamente que no estaba entre los implicados. Martinelli está bajo investigación junto con sus exministros de Obras Públicas, Federico José Suárez y Jaime Ford, y el presidente ejecutivo de Odebrecht Panamá, André Rabello.

Odebrecht pagó sobornos a funcionarios públicos entre 2005 y 2014, años que incluyen las administraciones de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), según un convenio firmado por la empresa con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. El presidente Pedro Pablo Kuczynski dijo que apoyará en lo que sea necesario para la investigación. El Primer Ministro instó al Ministerio Público y al Poder Judicial a realizar todas las investigaciones pertinentes para determinar en qué casos hubo actos de corrupción.

El Ministerio Público de Perú recogió varias declaraciones juradas de exministros pertenecientes a la secretaría de estado de Proinversión, encargados de licitaciones con inversionistas extranjeros, diputados de la oposición política presentaron propuesta para demandar a Odebrecht y obligar a la constructora a devolver todo el dinero pagado en sobornos a los funcionarios servicios públicos de gobiernos anteriores, como compensación económica al estado peruano y poder seguir operando en el país en el futuro.

Autoridades peruanas arrestaron a Edwin Luyo, empleado del expresidente Alan García acusado de recibir un soborno de $7 millones de la constructora privada brasileña Odebrecht para ganar un contrato para construir el Metro de Lima, el funcionario presidió el comité que licitó el Metro de Lima en 2009, el La detención se produjo luego de que Odebrecht proporcionara información confidencial sobre el caso, como parte de un acuerdo preliminar con la empresa para colaborar con la justicia peruana y suspender un contrato para la construcción de un nuevo gasoducto en el norte del país.

Posteriormente arrestaron a Jorge Cuba, exviceministro de Comunicaciones del segundo gobierno de Alan García, quien regresó el martes a Perú desde Miami para enfrentar investigaciones en su contra por entregar sobornos pagados por Odebrecht a autoridades peruanas por un tramo de la Línea 1 del Lima. metro.

El juez Richard Concepción Carhuancho, titular del primer juzgado nacional de investigaciones preparatorias de Perú, decretó 18 meses de prisión preventiva contra el expresidente Alejandro Toledo Manrique, en respuesta a una solicitud presentada por el abogado Hamilton Castro, jefe del equipo encargado de investigar las consecuencias del el caso Lava Jato en Perú. Toledo está acusado de haber recibido 20 millones de dólares de la constructora brasileña Odebrecht para favorecerla en el proceso de licitación de la carretera interoceánica sur, que conecta Perú con Brasil.

República Dominicana

Según juristas estadounidenses, entre 2001 y 2014, Odebrecht estuvo vinculada a pagos ilegales por US$92 millones a República Dominicana, bajo varios gobiernos que le habrían otorgado beneficios económicos y contratos por más de US$163 millones. funciona. contratos de construcción en este país bajo los gobiernos anteriores.

El fiscal general del país caribeño había dicho anteriormente que «actuará con total responsabilidad» en el caso, aunque por el momento solo tiene conocimiento de la información publicada en el sitio web del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Como entidad activa, la PGR solicita formalmente a las autoridades correspondientes en Estados Unidos, toda la información recabada en el ámbito de la referida investigación sobre la actuación de Odebrecht en República Dominicana en gobiernos anteriores, informó el Ministerio Público. liberar. En un libro publicado por la cadena internacional Telesur el 2 de febrero de 2017, escrito por el analista político Geovanny Vicente Romero, se expone la estrecha relación entre los sectores público y privado dominicanos cuando el presidente Danilo Medina y el fiscal general Jean Alain Rodríguez y miembros de la prensa son identificados como personas que participaron en actos organizados por las empresas del único sospechoso en el caso hasta el momento, el empresario Ángel Rondón, según varias fotografías. El estudio analiza el caso en cinco países, dejando a República Dominicana como el país con mayor número de sobornos y menor número de demandas, por no tener demandados hasta el momento.

En cuanto a la información sobre los restantes imputados, la PGR no mencionó nombres, solo interrogó a los involucrados en el proceso, revelando la información de que los involucrados serían los Ministros de Obras Públicas de 2001 a 2014, protegidos por la impunidad que reina en justicia dominicana.

Se rumorea que el asesor de campaña del presidente Danilo Medina, Sr. João Santana, fue condenado a 8 años de prisión en Brasil por corrupción. Parte del dinero de Odebrecht se utilizó para la reelección del actual presidente Danilo Medina, entonces se ve que todo el sistema dominicano está corrompido por la corrupción.

Venezuela

Odebrecht construyó algunas estaciones en el Metro de Caracas, pero la mayoría de las estaciones previstas tienen más de diez años en construcción y aún no están terminadas. En noviembre de 2015 se inauguró una de las estaciones de la línea.

Otra obra de la empresa brasileña es el teleférico bolivariano. El 14 de agosto de 2013 se pusieron en servicio tres de las cinco estaciones correspondientes a la primera fase, pero una de ellas aún está en construcción, el gobierno de Hugo Chávez contrató las obras en 2007 y prometió tener las obras listas en 2015, no para 2016. finalizado.

Otra obra inconclusa del grupo Odebrecht en Venezuela es la ampliación de la línea II del metro Los Teques, en el estado Miranda, que tendría siete estaciones. Solo tres de ellos están operativos para 2016.

OFRECIDO:

El artículo que observo se puso a disposición en la siguiente página, para más información contactar el mismo:

  • Página: https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Odebrecht

Elaborado por: Ing Néstor Luis Sánchez – Twitter: @NéstorL

.

Elyadmin
Cálculo de Pórtico de Concreto Armado

COMPARATIVA ENTRE CÁLCULO MANUAL Y CYPECAD PARA UN PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO El ingeniero Carles Romea y el arquitecto José Carlos Coya, presentan un Seminario Online

Elyadmin
Deja tu comentario