Estudio de materiales calcáreos como áridos gruesos en mezcla asfáltica en caliente

Cada vez es más difícil encontrar materiales que cumplan con las cualidades y características específicas para ser utilizados en mezclas para pavimentación. Además, el uso de estos llamados materiales tradicionales se dificulta en sectores donde estos materiales no abundan. Junto a ello, nos encontramos ante la necesidad de reducir los costes de construcción, conservación y consumo energético en la ejecución de las obras, teniendo también en cuenta los esfuerzos por preservar el medio ambiente.

En Bolivia, particularmente en el departamento de Oruro, hay sectores donde no abundan los llamados materiales tradicionales; sin embargo, existe abundancia de materiales calcáreos (piedra caliza), es decir, aquellos que contienen carbonatos de calcio y magnesio, por lo que estos se presentarían como una alternativa de solución en la aplicación de dicho material como agregado grueso en mezclas en caliente. Este artículo presenta un estudio de las propiedades físicas y mecánicas de los agregados calizos gruesos y finos, así como una descripción de los diferentes yacimientos calizos en Bolivia. Asimismo, la caracterización del cemento bituminoso utilizado a 4.000 m

materiales calcáreos

Posteriormente, se discuten las características de la mezcla proyectada, así como las respectivas especificaciones; incluyendo los criterios de evaluación de la mezcla a utilizar. Los resultados de los análisis muestran que los áridos gruesos obtenidos a partir de materiales calcáreos son una buena alternativa a los tradicionales en el dimensionado de mezclas en caliente según el método Marshall (ASTM D1559).

Feliz:

  • INTRODUCCIÓN
  • ROCAS SEDIMENTARIAS
  • PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR
    • evaluación general
    • fuentes agregadas
    • agregados de piedra caliza
    • cementos bituminosos
  • DESARROLLO EXPERIMENTAL
    • Caracterización de áridos
    • Caracterización del cemento bituminoso utilizado
  • DISEÑO DE ASFALTO CALIENTE MÉTODO MARSHALL «ASTM D1559»
    • Características de la mezcla
    • Metodología
    • Tamaño de grano del proyecto
    • Análisis de curvas de tamaño de partículas
    • Preparación de muestras de prueba
    • procedimiento de prueba
  • ANÁLISIS DE RESULTADOS
    • Análisis de los resultados obtenidos
  • CONCLUSIÓN
  • RECOMENDACIONES
  • LAS REFERENCIAS
  • TABLONES
    • Resultados de caracterización agregada
    • Gravedad específica saturada y sin humedad superficial. Determinación en árido grueso. ASTM C127.
    • Gravedad específica saturada y sin humedad superficial. Determinación de agregado fino. ASTM C128.
    • Resultados de caracterización de penetración de cemento bituminoso 85-100 pulg. (1/10) mm.
    • Gradaciones sugeridas para mezclas cerradas
    • Análisis de combinaciones

Autor: Richard Raúl Josephia Santos
Facultad Nacional de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro, Oruro – Bolivia
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica AC

DESCARGA AQUÍ

ricardo

M. en I. Richard Raúl Josephia-Santos, estudió ingeniería en la Facultad Nacional de Ingeniería de Bolivia. Tiene una maestría en ingeniería civil de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zacatenco (ESIA-IPN) en México. Tiene una maestría en ingeniería estructural, una especialización en diseño de estructuras de hormigón armado y una licenciatura en análisis y diseño de estructuras antisísmicas en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI-La Paz) en Bolivia. Es un conferencista internacional. Es autor del libro titulado: «Estudio de Materiales Calizos como Agregado Grueso en Mezclas Asfálticas en Caliente» (Método Marshall ASTM D1559) LIBRO ISBN 978-99954-41-42-5 1 DEP. JURÍDICO 5-1-2080-09. Es autor de varios artículos técnicos sobre mecánica de suelos y asfalto. Trabajo como residente de obras, encargado de obras en varias empresas en Bolivia. Desempeño las siguientes funciones dentro del ABC (Administrador Boliviano de Rodovias): Técnico de Aplicaciones en el Laboratorio Central ABC del Departamento de Planeación, Ingeniero Especialista en Mantenimiento Vial del Departamento de Mantenimiento Vial, seguimiento en la Oficina Regional en La Paz. Actualmente es profesor de Tecnología de Mezclas Asfálticas en el POSTGRADO: Diplomatura y Maestría en Ingeniería de Carreteras con Titulación en Carreteras, Puentes y Túneles. Además, profesor de Mecánica de Suelos en la DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SUPERIOR de la Universidad Técnica de Oruro. También trabaja como ingeniero investigador en el Instituto de Ingeniería de la UNAM apoyando los trabajos de PLAXIS 3D para el Aeropuerto Internacional de Nuevo México (proyecto NAICM).

.

Elyadmin
Planos didácticos de una Turbina Tipo Pelton

Queridos seguidores de CivilMac.com, estudiantes de Ingeniería, Ingenieros, o interesados en la construcción, diseño y también para los que recién empiezan con el dibujo automatizado

Elyadmin
Deja tu comentario