Aunque cada vez menos, cuando hablamos de Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la construcción, todo el mundo la asocia con la Seguridad y, en ocasiones, con la Higiene o la Vigilancia Sanitaria. Si bien es cierto que ha habido muchos avances en este campo, la Ergonomía, con su “compañera”, la Psicosociología Aplicada, sigue siendo la más olvidada, o al menos la última de la lista.
Esta situación no deja de ser curiosa porque, tradicionalmente, la población identifica el trabajo como el más pesado, es decir, aquellas que conllevan una mayor carga física y exceso de trabajo. De hecho, según la 6ª Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo de EWCS, La construcción es una de las actividades más expuestas a riesgos ergonómicoscomo se puede ver en la imagen 1.

¿Son los empleadores y los trabajadores conscientes de los problemas ergonómicos en la construcción? En general sí, pero muchas veces no se identifican correctamente los riesgos relacionados con la carga física o directamente se piensa que las medidas ergonómicas en la obra son imposibles de implementar.
Cuantas veces hemos escuchado esto… «Eso no pasa en el trabajo»? En las siguientes líneas, intentaremos identificar los problemas ergonómicos más comunes en la construcción y algunas recomendaciones generales que deben ser consideradas e integradas tanto en las evaluaciones de riesgos específicas como en los estudios y planes de seguridad y salud de las obras. En esta ocasión no nos ocuparemos de los riesgos psicosociales. Hablaremos de eso en próximos artículos. Sin embargo, su importancia también se nota en el sector de la construcción.
que es la ergonomia
Antes que nada, hagamos un pequeño recordatorio de lo que entendemos por Ergonomía. La ergonomía es el conjunto de técnicas y conocimientos que tienen como misión adaptar el entorno, en este caso el trabajo, a las personas.. Esto es para garantizar que no sean las personas las que se adapten al entorno de trabajo y, al hacerlo, estén expuestas a ciertos riesgos para la salud.
La manipulación manual de cargas, los movimientos repetitivos, las posturas forzadas o las condiciones ambientales son circunstancias que pueden provocar estos daños a la salud. Como ya hemos comentado, la ergonomía se centra en las personas y por ello, a la hora de diseñar o adaptar el entorno de trabajo, se deben tener en cuenta las reacciones, habilidades y destrezas de los trabajadores, con el fin de conseguir unas condiciones óptimas de confort y eficiencia productiva.
Riesgos ergonómicos en la construcción
En los párrafos anteriores ya hemos presentado algunos de los aspectos relevantes de los principales riesgos relacionados con la ergonomía en la construcción. Normalmente estarán relacionados con las siguientes situaciones o factores de riesgo:
posturas forzadas:
Las posturas extremas de columna y articulaciones que se realizan en las obras de construcción son un importante factor de riesgo para zonas del cuerpo como la espalda, el cuello, los brazos y las piernas, sobre todo si se mantienen en el tiempo. Situaciones derivadas de la presencia de materiales en el suelo o situados en lugares de difícil acceso y con obstáculos intermediosa menudo son comunes en trabajos de construcción, así como en tareas cercanas al suelo que implican posturas forzadas de arrodillarse o ponerse en cuclillas.
Para que no se produzcan las situaciones de riesgo anteriores, evitar superficies de trabajo cerca del suelo, utilizando mesas portátiles o plataformas de trabajo. También será de gran ayuda mantener el lugar de trabajo en condiciones de limpieza y orden, así como planificar bien las tareas. El mala postura al usar maquinas También son comunes en la construcción. Capacitación y compra de equipo de trabajo que cumpla con la normativa y esté bien mantenidoadoptará una adecuada curvatura de la columna al caminar.
Manipulación manual de cargas.
El movimiento de cargas es otro de los clásicos de la construcción, ya que suelen ser levantadas y transportadas gran cantidad de materiales pesadosa menudo con el agravante de hacerlo en lugares de trabajo con superficies desiguales. de nuevo, uno planificación del trabajo que prevé la correcta adquisición, almacenamiento y distribución de materiales en el lugar de trabajo. Así se evitarán alturas inadecuadas, levantamientos innecesarios y largas distancias en transporte manual. La planificación debe incluir los descansos necesarios.
Para hacer frente a los riesgos asociados a la manipulación de cargas, será fundamental proporcionar una formación adecuada en esta materia. No obstante, no debe olvidarse que se deben adoptar medidas técnicas, en la medida de lo posible, para eliminar o minimizar la manipulación manual de las cargas.
Movimientos repetitivos:
Hay varias tareas en la industria de la construcción con un alta tasa de repetibilidadque, en combinación con otros factores asociados a la carga física, pueden aumentar seriamente los niveles de riesgo. La automatización de procesos nos ayudará a eliminar tareas repetitivas. Esto se puede lograr reemplazando gradualmente las herramientas manuales por herramientas eléctricas. En algunos casos y siempre condicionado por otros aspectos como las categorías profesionales, se pueden implementar rotaciones en las diferentes tareas para reducir la carga física.
condiciones ambientales
Ciertos factores ambientales en la construcción afectarán en gran medida a los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar la obra o adecuarla. Daños por agentes físicos como vibraciones de equipos de trabajo y herramientas como amoladoras y martillos neumáticos. Por otra parte, las tareas realizadas en el extranjero implican determinadas situaciones de calor o frio intenso sobre los que tendremos que protegernos y sobre los que no podemos influir. La exposición a altas temperaturas es particularmente importante ya que bajo carga física puede causar fatiga, mareos y problemas musculares.
Para el calor será práctico programar tareas Evite trabajar al aire libre a la mitad del día. Entre las medidas preventivas que ayudarán a evitar los riesgos asociados a la exposición a altas temperaturas se encuentran el uso de ropa ligera y transpirable, la realización de descansos periódicos y la hidratación adecuada bebiendo agua con frecuencia. La pérdida de calor debido a las bajas temperaturas también puede dar lugar a situaciones peligrosas. Por ello, se debe llevar ropa de abrigo para determinadas tareas, lo que muchas veces aumenta la incomodidad del movimiento.
El artículo que observé se puso a disposición en la siguiente página, para más información contactar el mismo:
- Página: https://grupogespre.com/la-ergonomia-en-la-construccion/
Elaborado por: Ing Néstor Luis Sánchez – Tw: @Néstor L.