Los toldos son sistemas de protección colectiva diseñados para retener objetos y materiales que caen desde los niveles superiores, evitando así el riesgo de impacto sobre las personas que circulan o trabajan en los niveles inferiores.
Protegen, por tanto, de golpes por caída de objetos, tanto a los trabajadores en obra como al personal no laborante que pueda encontrarse en las inmediaciones y en la zona de influencia. Se colocan en voladizo, tipo ménsula o en forma de marco. Deben ser lo suficientemente fuertes para soportar la energía del objeto que cae, manteniéndolo dentro.
Toldos metálicos ubicados en la fachada de un edificio. En edificación, se utilizan para evitar la caída de objetos de las zonas de trabajo a las de circulación, en situaciones en las que es imprescindible realizar trabajos de solape o en obras de rehabilitación de fachadas, como sistema de protección de peatones.
En obra civil es habitual su uso en obras de puentes, viaductos, viaductos o cualquier otro tipo de estructura elevada, para evitar golpes causados por objetos que caen sobre los trabajadores en zonas inferiores, así como en obras en vías de circulación, para evitar los accidentes derivados de la caída de cualquier tipo de elemento que pueda provocar accidentes en los vehículos en circulación.
Actualmente, no existen normas técnicas aplicables que establezcan los requisitos a cumplir para este sistema de protección colectiva.
El sistema consiste en una base realizada en material resistente, sobre la superficie de la marquesina, fijando estructuras de soporte que van adosadas a los elementos estructurales. Otra posibilidad de configurar el sistema es apoyar la superficie de la marquesina sobre elementos del tipo plomada o marco apoyados en el suelo.
El conjunto debe estar diseñado (forma, dimensiones y resistencia) y evaluado para soportar y contener, con los niveles de seguridad adecuados, los materiales que puedan caer en él, teniendo en cuenta su peso máximo, forma y dimensiones, así como la altura y trayectoria de caída.
En los casos en que se utilicen materiales en la superficie del ala que puedan sufrir deformaciones en el momento del impacto, como redes, se debe tener en cuenta que debe existir suficiente espacio libre para que la longitud máxima de deformación no afecte al área protegida. área.
Toldo de malla ubicado en un paso elevado para proteger la pista de la caída de materiales. Si los materiales utilizados en la superficie del ala son materiales rígidos, en su diseño se debe tener en cuenta el posible rebote que pueda sufrir el objeto que cae.
El sistema estará configurado para que dicho objeto quede retenido dentro de la marquesina y no sea expulsado. Se deben considerar y tener en cuenta los posibles efectos del viento sobre el sistema una vez instalado. El sistema debe instalarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del manual de instrucciones.
Manual de instrucciones.
-
- Información gráfica de todos los componentes que componen el sistema, especificando aquellos que no son de fabricación específica, pero que pertenecen al sistema.
- Secuencia exacta de montaje, uso y desmontaje en condiciones seguras.
- Diagramas gráficos y planos de detalle para su correcto montaje.
- Criterios de almacenamiento, mantenimiento, inspección y rechazo de componentes usados y, en general, para situaciones que supongan una reducción del nivel de seguridad del sistema.
- Especificaciones de grado y calidad del material.
-
- Las exigencias geométricas del sistema en su conjunto y de los distintos elementos que lo componen.
- Los requisitos de resistencia de la superficie (energía mínima de rotura) y los distintos elementos y puntos de anclaje.
- Los requisitos de resistencia dinámica del sistema en su conjunto.
-
- Pruebas de resistencia en redes y cuerdas.
- Prueba de estrés dinámico en el sistema.

El artículo que observé se puso a disposición en la página siguiente, para obtener más información, comuníquese con el mismo:
- Página: http://proteccionesescolectivas.lineaprevencion.com/protecciones-colectivas/marquesinas/marquesinas-1
Elaborado por: Ing Néstor Luis Sánchez – Tw: @Néstor L.